A veces, los padres que tienen niƱos con autismo suelen encontrar difĆcil la tarea de mantener a sus hijos enfocados en una actividad e integrarlos dentro de ciertas rutinas en casa. De hecho, segĆŗn estudios, estos fueron los que mĆ”s problemas tuvieron para lidiar con el estrĆ©s durante la cuarentena provocada por la covid-19 en el 2020.
AsĆ, una solución muy efectiva a la que recurren muchos de estos padres es a la ayuda de una mascota en casa, fuente peluda de consuelo, apoyo y grandes beneficios sobre el autismo; o eso es lo que concluyen estudios cientĆficos aplicados en el Ć”rea. Sigue leyendo y entĆ©rate de todo.
Investigaciones sobre el efecto de las mascotas en los niƱos con autismo
La primera investigación que salta a la vista en materia de mascotas y autismo es la realizada por la cientĆfica investigadora del Centro de Investigación para la Interacción Humano-Animal en la Facultad de Medicina Veterinaria de MU, Gretchen Carlisle, en donde encuestó a mĆ”s de 700 familias de la Red Interactiva de Autismo sobre ele efecto que estaba teniendo la presencia de un perro o un gato en casa.
De ahĆ, se encontró que a pesar de las responsabilidades que conlleva el cuidado de la mascota, tanto padres como niƱos habĆan desarrollados lazos muy fuertes con estos animalitos, convirtiĆ©ndoles en fuente de apoyo, consuelo y reducción de estrĆ©s para ambos; ademĆ”s de muchos otros beneficios. De hech, la investigadora reporta para el medio Autismo Diario que:
āDado que las caracterĆsticas del espectro del autismo son tan amplias, puede ser difĆcil identificar intervenciones que sean ampliamente beneficiosas. Algunos de los desafĆos centrales que enfrentan los niƱos con autismo incluyen ansiedad y dificultad para comunicarse. Como las mascotas pueden ayudar a aumentar la interacción social y disminuir la ansiedad, descubrimos que no solo son Ćŗtiles para proporcionar consuelo y apoyo a los niƱos con autismo, sino a sus padres tambiĆ©n.ā
AsĆ, para los padres que consideranĀ agregar una mascota a su familia, Carlisle recomienda que no solo es una idea muy positiva, sino que tambiĆ©n trae aĆŗn mĆ”s beneficios si se incluye al niƱo en la decisión y se piensa en su nivel de actividad a la hora de elegir el tipo de mascota:
āAlgunos niƱos con autismo tienen sensibilidades especĆficas, por lo que un perro grande y ruidoso que sea muy activo podrĆa causar una sobrecarga sensorial para un niƱo en particular, mientras que un gato tranquilo podrĆa ser mejorā.
Esto no solo tiene que ver con el tipo de mascota, sino con la raza. Por ejemplo, se pueden encontrar perros muy grandes que igual son muy tranquilos como el bullmastiff, mientras que algunos que podrĆan parecer amenzantes, como el Bulldog, en verdad son famosos por ser llamadosĀ nanny dog. Por su parte, el labrador es otro de los grandes preferidos, por ser tranquilo y muy afectuoso. Y asĆ, hay cientos y cientos de opciones para elegir en los refugios de animales.
Por otro lado, se ha encontrado que los niƱos con autismo se relacionan mejor con los gatos que con los perros. La razón fue explicada por Marine Grandgeorge, profesora de etologĆa en la Universidad de Rennes 1, y su investigación sobre el asunto.
āEl gato ofrece mĆ©todos deĀ comunicación visualque parecen adaptados a los de los niƱos con TEA:Ā miradas cortas pero frecuentes; el perro prefiere las miradas largasā, explica la especialista para una entrevista conĀ La Vanguardia. Asimismo explica que āLos gatos tienden a apartar la mirada despuĆ©s de breves momentos de contacto visual, lo que probablemente hace que el niƱo con trastorno del espectro autista se sienta mĆ”s cómodoā. Y de esta manera los felinos, solo con la mirada, terminan encajando mejor en el rol social del niƱo autista.
Y es que aunque nos parezca difĆcil de entender, para los niƱos con autismo es mĆ”s fĆ”cil comunicarse con la mirada. Solo que la mirada de una persona viene cargada de demasiada información, tanta que les abruma, mientras que la mirada de un animal es mĆ”s fĆ”cil de entender:
āCuando leemos los testimonios de personas con TEA nos explican que la mirada humana lleva demasiada información y les dificulta enfocarse en esta zona de los ojos. Los animales, y quizĆ”s los gatos en particular, tienen un aspecto menos complicado de manejar en tĆ©rminos de información y diversidad. Una hipótesis para explorarā, explica Grandgeorge.
Pero eso no es todo. También sucede que la personalidad de los gatos, animales de costumbres y rutinas muy marcadas a los que no les gusta el ruido estridente, también se asemeja mucho a la forma de ser de los niños con trastorno del espectro autista (TEA), por lo que los vuelven la mascota de elección para estas personas.
Sin embargo, esto no hace que los perros no sean buenos acompaƱantes, con ello se tratarĆ” mĆ”s de una conexión fĆsica, que visual:
āLa relación que un niƱo con TEA puede construir con un perro no es menos fuerte, simplemente debe basarse en mecanismos distintos a la atención visual. Por ejemplo: la proximidad fĆsica o el contactoā
Los beneficios de una mascota para los niƱos con autismo
Los expertos en el tratamiento del autismo del Centro Psicopedagógico Christina Hormigos nos comentan que Ā los niƱos con unĀ TEA se relacionan muy bien y pueden desarrollar vĆnculos muy fuertes con gatos y perros, aunque, como explicamos anteriormente, mĆ”s especialmente con los primeros. Y tanto es asĆ, que ya se estĆ”n llevando investigaciones a cabo para desarrollar terapias para el trastorno que involucren a los gastos como principal sanador.
Hasta ahora las terapias con animales que se conocen son con perros y caballos, mientras que aún no se han comenzado a explotar los maravillosos efectos de los gatos. Por eso, en España y Francia ya se estÔn dando los primeros pasos en tratamientos con felinos, los cuales han arrojado excelentes resultados, sobre todo a nivel de comunicación entre mascota y niño con TEA.
Como dijimos, los beneficios de los gastos para los niƱos con trastorno autista son la comunicación visual y el estilo de vida que encajan a la perfección con el del niƱo autista. La veterinaria MarĆa PifarrĆ©, quien ha participado en investigaciones relacionadas con este vĆnculo afirma:
āSi analizamos elĀ carĆ”cter del gatoĀ y las necesidades de los niƱos con TEA podemos encontrar puntos de encuentro que, para nuestra sorpresa, los capacita para ser unaĀ mascota de elecciónĀ para estas personasā¦
Los niƱos con TEA necesitan un mundoĀ estructuradoyĀ predecible, donde sea posible anticipar lo que sucederĆ”. Los gatos son animales de costumbres con rutinas especĆficas. Precisan sus momentos de descanso y juego, determinados y pautadosā.
Otros aspectos que encajan a la perfección entre gato y niños con autismo, según Pifarré, es que los gatos se comunican principalmente por señales, por ejemplo, mediante el lenguaje corporal de sus orejas, cola, postura del cuerpo, lo que permite aún mÔs una comunicación cómoda y fÔcil de entender para el niño con TEA. AdemÔs, a los gatos les gusta el ambiente calmado y sin sonidos estridentes, entorno que también favorece y resulta mÔs cómodo para los niños con TEA.
No obstante, los perros tambiĆ©n funcionarĆ”n ya que son protectores y cariƱosos, proporcionĆ”ndoles un gran vinculo fĆsico que se les serĆ” mĆ”s fĆ”cil establecer con un animal que con un ser humano. Igualmente, tambiĆ©n serĆ”n excelente compaƱĆa para el resto de la casa, en donde padres y hermanos podrĆ”n aliviar las cargas de estrĆ©s con los juegos y mimos que un perro ofrece siempre con alegrĆa.
¿Qué mascota escoger?
Aunque ya establecimos bastante diferencia ente la elección de un gato y un perro, esto tambiĆ©n va a depender de cómo sea el niƱo. Cualquier mascota que entre en el nĆŗcleo familiar va a poder darle al niƱo la compaƱĆa y el amor incondicional que se busca, lo que hay que evaluar es con que tipo el niƱo podrĆa desarrollar una unión mĆ”s fuerte.
Ya que los niƱos con autismo suelen tener personalidades muy diferentes y marcadas, es bueno que se les incluya en la toma de decisión. AsĆ, hay que ver si el niƱo no soporta los ruidos fuertes, la mejor elección nunca va a ser un perro que ladre mucho. Igualmente, si el niƱo tiene mucha sensibilidad al tacto, se debe experimentar a que toque a la mascota en cuestión para comprobar que le agrada sentir su pelaje y se siente cómodo de acariciarle.
Asimismo, como cualquier otro niño, estos tendrÔn sus preferencias. QuizÔ quieren un perro grande que les haga sentir protegidos, uno muy juguetón y alegre, o mÔs bien otro mÔs tranquilo que disfrute de acostarse y ser acariciado.
Recuerda que te comentamos que a un perro se le puede medir por su raza y podemos basarnos en ella y sus caracterĆsticas para hacer la mejor elección.
Sin duda, este es un proceso que debe ser muy bien cuidado porque no solo se trata de una mascota, ni un medio de sanación, serÔ también el nuevo miembro de nuestra familia que convivirÔ con nosotros nuestros momentos mÔs especiales.